¿Por qué los Serious Game no enseñan?

En uno de los grupos de Linkedin a los que pertenezco se ha iniciado el siguiente debate ¿por qué los juegos no enseñan? Why Games Don’t Teach. ¿Es realmente cierto esto?

¿Por qué los juesgos no enseñan?

El artículo Why Games Don’t Teach habla principalmente de un estudio en el cual se utilizan dos entornos de aprendizaje: uno más clásico mediante el estudio o lectura de unas diapositivas y otro basado en un serious game. El objetivo era determinar la eficiencia entre uno y otro método. El resultado del estudio demostró que los que basaron su aprendizaje en un Serious Game aprendieron menos que los que estudiaron con el método más clásico.

¿Podemos entonces concluir que los Serious Game no enseñan? ¿Los Serious Game no son en realidad educativos?

[http://www.seriousgamesinstitute.co.uk : PIXELearning is a world-leading provider of immersive learning simulations and ‘Serious Games’ for organisational learning and development, business education and marketing communications.]

No todo vale

En mi opinión el problema está en que no todo vale. A pesar de que existen diferentes entornos y métodos de aprendizaje: presencial, blended learning, mobile learning, serious game, etc no significa que sean adecuados para todos los propósitos. Por otro lado, cabe recordar que hoy en día el aprendizaje puede ir más allá de la típica aula. Hoy en día tenemos aulas virtuales, comunidades de aprendizaje, aprendizaje informal, etc.

Ante la euforia del mobile muchas empresas pensaron en economizar sus cursos de 30 horas en pantallas minúsculas. Y la pregunta es tan sencilla como la siguiente ¿dónde es más factible que un alumno realice un curso de 30 horas lectivas?

¿Aquí?

smartphone

 

o ¿aquí?

Lo que quiero decir es que a pesar de existir nuevos métodos, dispositivos o entornos de aprendizaje no hay que olvidar el paso previo a la producción de un material educativo y es el Diseño Pedagógico de un material.

¿Qué debe contener el Diseño Pedagógico?

  1. Definir la Finalidad del material.
  2. Detallar los objetivos de aprendizaje
  3. A quién va dirigido
  4. Enfoque pedagógico y método de aprendizaje
  5. Cómo se va a evaluar el aprendizaje

1. Definir la finalidad del material

Cuando una organización solicita un material elearning espera materializar un objetivo específico. En el mundo de los negocios generalmente está ligado a la productividad, a incrementar las ventas anuales o semestrales, o realizar más ventas que la competencia. 

Cuando se elaboren materiales hay que tener presente que esté orientado a conseguir los hitos de la empresa.

2. Detallar los objetivos de aprendizaje

Siguiendo con el ejemplo anterior, si una empresa pretende aumentar sus ventas y quiere formar a sus empleados para que vendan más, la organización espera que con el estudio de los contenidos sus empleados aprendan habilidades, técnicas de venta eficientes, por ejemplo. Por tanto, deben detallarse los objetivos.

3. A quién va dirigido

Pensar en los receptores del material formativo es crucial ya que determina el lenguaje que vamos a utilizar, el tipo de ejemplos, la complejidad de las explicaciones. Es decir, nos plantean pautas a la hora de cómo redactar el contenido, si debemos utilizar conceptos más técnicos o no.

También es importante conocer la edad, la posición  del usuario. En el caso de materiales elearning es importante conocer en la medida de lo posible su grado de familiarización con acciones formativas que se desarrollan en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA).

4. Enfoque pedagógico y método de aprendizaje

Definir cómo se supone que van a aprender los alumnos es crucial. Definir cómo se van a plantear los contenidos: ¿será mediante casos de estudio?, ¿será mediante un ereading partiendo de lo general a lo particular con documentación de consulta para ampliar información?, ¿será un Serious Game? ¿Tendrán ejercicios autoevaluativos?, ¿los alumnos participarán en foros de aprendizaje?

Y lo más importante, por qué un enfoque y no otro. ¿Por qué va a ser más efectivo un método y no otro? ¿Qué evidencias tenemos que será más efectivo utilizando el método de aprendizaje que hemos escogido y no otro?

5. Cómo evaluar el aprendizaje

Es importante definir también cómo se va a evaluar que el alumno ha aprendido o no. Hay diferentes maneras: tests autoevaluativos, test de evaluación final con impacto de los resultados en el plan formativo anual.

Independientemente de cual sea el escogido los resultados deben medirse y lo más importante el usuario debe ser consciente de si realmente ha aprendido alguna cosa o no, o si más bien es necesario un repaso final.

Otros aspectos a tener en cuenta

A raíz de la implosión de las aplicaciones móviles ahora también llega un elemento más a tener en cuenta: Diseño Conductual. Antes de realizar cualquier aplicación móvil también se plantea desde un inicio cómo el sujeto va a interactuar con la aplicación.

Por ejemplo: el usuario tomará una fotografía, la retocará al momento y la compartirá en Twitter o Facebook. ¿Os suena? Podría ser perfectamente el Diseño Conductual que elaboraron los creadores de Instagram.

A pesar de ser algo aplicado a las aplicaciones móviles me parece interesante aplicarlo también en la producción de materiales eLearning.

¿Qué opináis?

Deja un comentario